El proyecto nació por iniciativa de los Directivos de la Escuela Primaria León Gauna de la ciudad de Villa Constitución. Poder conmemorar los 50 años de la comunidad educativa con su particular historia. Aquí Mismo trabajó en conjunto con sus docentes de Ciencias Sociales del 3er año del turno tarde y acordamos representar toda su historia en una gigante Línea temporal de pirámides sociales. La historieta fue y será un material de complemento para su lectura y tratamiento luego de los talleres de producción con participación de todos
Utilizamos recortes de diarios que pudieran representar los distintos actores sociales para las tres etapas historicas previstas. La de su fundación por la decada del 50 en pleno desarrollo industrial de la zona, la del proceso militar a partir del golpe de Estado del 76 y la apertura democrática hasta la actualidad...
Un gran colach de imágenes recortadas buscaban sentido en la trama de posiciones dentro de las pirámides. La noción de poder político económico en los vértices y la de trabajo producción, pobreza y marginación en sectores sociales de la base de la estructura social.
Categorías complejas de la estructura social fueron entendidas y comprendidas en la acción de identificar, seleccionar y pegar. Tama de alta actividad diaógica en procesos de gran ascenso conceptual para niños de esa edad.
Organizados en grupos compartimos la misma etapa por taller. Cada grupo aportó su producción que luego se integró en el pizarron. Como cierre expusimos conclusiones compartidas entre todos.
Luego hicimos hablar a los personajes, bibliográficamente identificados. A través de globos pusimos voces a los protagonistas. La historia se reconstruyó desde el juego de posiciones e intereses de los protagonistas de la historia.. GENIAL!!!! GRACIAS SEÑOS PRO LA INVITACIÓN Y EL PROTAGÓNICO COMPROMISO DE USTEDES EN UN PROYECTO FANTÁSTICO... EL RESULTADO LO DEMUESTRA.
martes, 10 de abril de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
AQUÍ MISMO OFRECE TALLERES EDUCATIVOS: LA HISTORIA COBRA VIDA
Juegos de simulación con alumnos de la Escuela Primaria D. F. Sarmiento de la localidad de Labordeboy.
Una serie de juegos preparados especialmente que abordan los conflictos mas significativos de nuestra historia. Cada juego contiene un conjunto de personajes representativos de la estructura social epocal conextualizados por la situación problema.
Cada grupo asume uno de ellos y discute su resolución. Cada uno de los personajes mantienen un conflicto personal del orden de lo ideológico y económico, no resuelto, con soluciones dilemáticas abiertas para que debatan en grupo. Una vez tomadas las decisiones, se socializan y se entrecruzan las posturas, que de manera concatenada condiciona al conjunto de las determinaciones tomadas. Luego del desenlace final se representan en una fotografía escénica del resultado. Puesta en común que termina en la reflexión y conclusión del juego.
Taller LA HISTORIA COBRA VIDA con docentes profesores de historia de la enseñanza media. Taller producción de PLIEGUES en gráficas sobre juegos realizados.
Taller con niños de la escuela primaria. Un mes completo de trabajo para la elaboración de un gran Tren del Bicentenario, contextualizando los 50 años de la escuela. En esta oportunidad en la producción de pirámides sociales por cada una de las etapas de su historia.
Un taller de recortes de imágenes que respetaron la consigna inicial de tiempo y espacio. Grupos trabajando y en consulta dimámica, construyeron sus pirámides grupales. Así se integraron los productos finales en una pirámide social mas grande. El proceso dialógico fue intenso junto a la participación de las maestras de curso.
El producto final. Una gran línea histórica con las tres grande pirámides epocales sociales y un colach de fotos de epoca recopiladas por los padres de los alumnos, reconstruyeron visualmente el proceso histórico escolar dentro del contexto nacional.
Iniciándonos al camino del guión y de la historieta, los alumnos investigaron cada etapa y pudieron recrear diálogos entre imagenes, a través de globos de diálogo y cuadros referenciales. Un camino a la producción de la historieta.
Clínicas de Historia. 3 grande encuentros aglutinaron mas de 8 instituciones educativas de diferentes niveles con funciones específicas. Un mega taller integrado donde socializan lo prosucido curricularmente en las aulas, previa guía cuadernillo de trabajo y asesoramiento. Una apuesta a la participación masiva y colaborativa del conocimiento.
Talleres integrales entre alumnos de la formación docente en historia y alumnos de la escuela media. En esta oportunidad en la construcción de mistosis del orden mundial como cierre de un año de investigaciones.
Juegos de simulación. Formas en que los hechos del pasado se hacen presente a través de meternos en el personaje. Tomar postura y determinación frente a sus dilemas.
Nada de lo que se decida es fácil. Toman conciencia de la complejidad de la historia y sus fenómenos y de los innumerables condicionantes, a la hora de tomar "la" mejor decisión.
La puesta final tiene siempre un desenlace fatal. Los juegos están preparados para trabajar con la sorpresa. Dejando nudos problemáticos que serán re trabajados por el maestro a través de la grageas.
Un plenario expositor de decisiones, comunican lo resulto y a poner el cuerpo luego del compromiso asumido.
Es posible trabajar y aprender divirtiéndose. Y mucho... ahora, luego del entramado resuelto, a investigar si cada grupo como cada personaje, tomo la decisión correcta a la que en realidad sucedió en la historia. Existieron dichos personajes? la tal problemática tratada? Todo cobra sentido; y la filiación con el presente es automática.
Taller de juego de simulación con alumnos de la formación docente en Ingles. No es necesario que estudien historia. Un taller para todos.
La galería de hombres y mujeres de nuestros 200 años. Todo un desafío conceptual ya que pretendemos construir una BRÚJULA POLÍTICA que nos oriente quien es quien desde lo ideológico y lo político. Como el norte y el sur, las izquierdas y las derechas nos permitirán trabajar en ello.
Taller coordinado por alumnos del 1er año de la carrera de Historia del ISP Nª3 de Villa Constitución en sus prácticas activas del Taller Docencia 1 con alumnos del EEMPA de Empalme Villa Constitución, en la librería Mafalda.
Cuadros de múltiples entradas resultan la clave para trabajar con el método comparativo constante.
Los interesados en convocarnos para el dictado de talleres y cursos de capacitación lo pueden hacer a través de la dirección de este blog o al correo electrónico
jhgoicoechea@arnet.com.ar
El PLIEGUE de la Historia también resulta una estrategia alternativa para poder recrear los fenómenos históricos. En este caso representado en un mural junto con alumnos de la formación docente. Carrera de Nivel Primario y Profesorado de Historia.
El juego de simulación EL GRITO DE ALCORTA AUN SE ESCUCHA, cobra un formato espacial y temporal complejo... no como línea histórica sino como pisos arqueológicos. El pasado esta en el subsuelo de los acontecimientos presentes.
El Pliegue requiere pensar como el pasado se hace presente. Los pisos antiquísimos dan sostén a las estructuras estructurantes del presente. Para comprender el Grito de Alcorta no podemos dejar de lado los proceso estructurantes desde mucho antes de la conquista de América
La actividad rompe con las clásicas y tradicionales exposiciones lineales y pone en acción el proceso de investigación permanente. Cada estructura recreada tiene fundamento en estudios realizados. Soporte documental y prácticas discursivas caracterizan las formas de ser, pensar y hacer de cada época. El tiempo se transforma en archivo y su inteligibilidad, la respuesta a diferentes problemáticas históricas
La pedagogía es colaborativa; colectiva; constructiva. El resultado interactua con las decisiones consensuadas, fundamentadas y alimentadas en un proceso dialógico; recreativo comparativo, donde se exige fundamentos para poder producir historia.
La estructura originaria de los pueblos dueños de la tierra, la conquista de América y la expropiación de la tierra a las comunidades indígenas, la violencia del régimen de trabajo forzoso, la esclavitud, generaron los pisos mas deterministas de nuestra historia.
Las guerras de la independencia, las civiles, la conquista del desierto y la guerra del Paraguay detereminan el suelo del Estado Nación, construido dominantemente por las oligarquías terratenientes que luego tendrán un papel fundamental en la apropiación y organización de la propiedad de la tierra. Cuestión contextual de la que producirá las condiciones socio políticas del Grito de Alcorta,
El producto final... un trabajo fantástico con soporte teórico. Para transformar la consabida formas tradicionales de enseñar historia.
lunes, 5 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)