sábado, 13 de julio de 2019

¿CLÍNICAS por Actos Escolares?

Argentina y su independencia: 
¿Cola de león o cabeza de ratón?
Un encuadre conceptual y consignas para pensar y sentirse parte de un taller de reflexión junto a nuestros alumnos
Clínica ciudadana en conmemoración del 9 de Julio Día de nuestra Independencia – Martes  2 de Junio 2019- Escuela N° 234 Justo José de Urquiza- Empalme Villa Constitución. 

Pensar la Argentina y su Independencia es sobre todo pensar en sus relaciones internacionales, tan determinantes en su historia.  Ya desde el momento en que nos llamamos Argentina, una representación mundial nos rotulo; Argentina proviene de una expectativa y demanda mundial insatisfecha, resultante de imaginar encontrar en nuestra tierra la preciada “plata” para el funcionamiento del capitalismo europeo, en la etapa de plena expansión y desarrollo (1777-1810-1816). Nuestro país se constituye en el marco de esa demanda e imprime su nombre, nuestro perfil distintivo en el concierto de toda América Latina colonial. La de una nación configurada para las demandas mundiales.


                Esta denominación no es menor, porque si bien fue el metal precioso el sentido de este territorio, luego serán los cueros, las carnes congeladas, el trigo y la soja, las materias primas que nos harán famosos en el mundo. Productos que tienen más peso en el mercado externo que en nuestras directas y propias necesidades locales. Cuando hablamos del día de la “Independencia” necesariamente nos tenemos que preguntar ¿de qué independencia hablamos cuando nuestro único perfil exportador de bienes primarios nos catapulta a una dependencia perpetua con los mercados mundiales? ¿Será nuestra naturaleza histórica ser siempre “cola de león” y nunca “cabeza de ratón”?  ¿Cómo revertir esta dependencia constitutiva de nuestra propia naturaleza histórica? 


Aunque de “ratón” se trate, el debate parece siempre inclinar la cosa a favor de seguir siendo “cola” del potente y desarrollado “león” europeo y norteamericano. Que no vale la pena tomar decisiones y tener “cabeza” de nada, en un contexto dominado por la fuerza capitalista y militar de los EEUU y que nuestro destino manifiesto es ser siempre su cola más bella, pero cola al fin. La idea del “matrimonio” con las potencias occidentales, resulta otra metáfora para comprender como la Argentina vivió casada primero con España, luego con Inglaterra y por último, luego de unos 10 años de divorcio, con el FMI. Un matrimonio de conveniencia siempre para los otros y muy poco para nosotros. Continuidades, divorcios, ricos y ricos empobrecidos, una pendular relación e identidad que pasa de un extremo a otro, no nos permite tomar  rumbos definidos que, a largo plazo, nos ponga en el concierto de las naciones mundiales como un país soberano, independiente. 


Muchos dicen que en el nuevo contexto de globalización mundial, la “independencia” es una entelequia, una utopía, un imposibilidad material. Los mercados, la movilidad de capitales y seres humanos, las redes informáticas, rompieron las fronteras nacionales y las identidades se hicieron cada vez más cosmopolitas. No obstante, la fuerza de intereses locales, regionales, nacionales persiste en la guerra económica que como vemos hoy en el presidente de los EEUU, Donal Trump está generando contra China, como coloso competidor de la producción capitalista mundial, protegiendo su local economía nacional. Los EEUU como “cabeza de águila” desafía a la del “dragón chino” en una guerra zoo geo política, sin fin. La globalización persiste pero las políticas nacionales, más internistas siguen vigentes y con toda fuerza. Un nuevo ciclo de sustitución de importaciones cierra las fronteras de la globalización mundial. ¿Y la Argentina? 


Dar respuesta a si la Argentina debe seguir siendo “cola de león” y no “cabeza de ratón” o si definir su identidad como “cabeza de ratón” para constituirse en una identidad definida, requiere poder distinguir los modelos políticos y económicos existentes a lo largo de la historia y cuales adoptó la Argentina a lo largo de sus últimos 100 años. Todo  un desafío conceptual que debemos asumir los docentes del sistema educativo, sobre todo en las escuelas medias, para formar conscientes conciencias ciudadanas, sobre el alcance de las mismas sobre la proyección política de la Argentina futura. Un modelo nacional popular sostenidos sobre el desarrollo de la sustitución de importaciones extranjeras, con la consecuente expansión del mercado y el consumo interno, una balanza comercial externa favorable para satisfacer las demandas del mercado interno y no para un sector en particular, generan políticas de distribución de la riqueza, protección arancelaria, salarios altos y políticas públicas que alienten a inversión y el valor agregado del trabajo. El modelo industrializador es el modelo que caracteriza un perfil más latinoamericano, de integración regional, desacoplado de los tradicionales e históricos países occidentales, CUE, y EEUU para alinearse a mercados alternativos, emergentes, como el Asiático, el Africano orientados más a los BRICS, liderados por Rusia y China como potencias claves. 


Los ratones latinoamericanos se integrarían para desafiar a los felinos europeos y las rapaces aves dominantes del cielo Americano. Algunos trasformados ya en cabezas de animales dominantes, como es el caso de Bolivia que pasó de ratón a un puma. Otras naciones latinoamericanas resistieron ese desafío  y retomamos el camino de ser “colas” de los grandes animales capitalistas mundiales.  


¿Podríamos decir que el principal obstáculo de nuestros problemas actuales, es el de no poder consensuar una uniforme representación, identidad común como Argentinos, o que peor, nos representamos con cristales deformados, copiados, y nos confundimos en un “otro mítico”, recreando una identidad falsa de nuestra identidad llamada Nacional?

  ¿Qué consecuencias tiene esto, a la hora de ahondar sobre nuestras actuales y concretas problemáticas, reconocer precisos diagnósticos sobre la actual crisis y aunar esfuerzos para salir de esta situación?
¿Qué realidad tangible concreta posee muestra independencia a la hora de dar soluciones a nuestra crisis? ¿O es un mero enunciado declarativo producto del auto convencedor deseo incumplido? 


Obviamente, está en juego nuestra identidad como nación.

¿Somos independientes? ¿De qué independencia hablamos cuando la conmemoramos? ¿Qué tipo de historia da cuenta de ella, y cómo la reconocemos y representamos hoy?  ¿Cómo se instala la independencia Argentina en nuestras propias matrices societarias e identitarias? ¿Cómo se instala esta problemática a la hora no solo determinar “quienes somos”, sino también, “el que” queremos y el “hacia donde” vamos?¿Cómo  juega la escuela,  la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, en la tan declamada comprensión de nuestra realidad? O ¿somos reproductores acríticos de mitos nacionales?


¿Qué concepción de independencia predomina en el imaginario social escolar? ¿No estaremos auto sacralizando nuestra realidad, con eslóganes seudo nacionalistas?¿Qué se cierra, que se omite, que se niega, que no se reconoce y excluye, consciente o inconscientemente en cada palabra, en cada efeméride, discurso, plan o proyecto curricular?  ¿De qué manera el tratamiento de esta problemática: “Independencia o Dependencia” hace referencia a mi propio posicionamiento como sujeto cognoscente e histórico concreto? ¿Hasta qué punto mis propios conceptos o concepciones no resultan “dependencias” a la hora de no poder dar cuenta de las condiciones cognitivas de toda independencia? 


Percibir y proyectarse entre el pasado, el presente y el futuro solo por el sentimiento de pertenencia a un imaginario social compartido: la NACIÓN”. Y la HISTORIA, como la construcción de su sustento simbólico: la “Memoria colectiva”, y la escuela, garante de su transmisión generacional. Hablar de “independencia” en nuestro país, representación condicionada históricamente desde sus orígenes por el hecho colonial, es hablar de conflictivos procesos de construcción de sus propias identidades nacionales. Es decir, de su propia noción de sí mismos como colectivo social, un común denominador en la diversidad, el ser nacional.  Así que el ser independiente, es una noción construida históricamente. Ahora bien, la solo declaración de nuestra independencia, resultó ser el enunciado fundacional de supuesta condición objetiva de identidad y soberanía.


Este proceso, contribuyó a la conformación de una determinada y homogeneizada “subjetividad social”, casi siempre por sobre encima de las diversas subjetividades, ya que fue representada por una concepción de Historia “objetiva”, ajena a los sujetos históricos concretos, y externa a ellos; Modelo positivista (existente en todos los campos del saber disciplinar) que aun simplifica la realidad, limita sus alcances, -con suerte diría hoy-, solo en la esfera de lo “político”, anecdotiza los hechos y barniza a “héroes” con emblemas, recortando cierta información y presentada en cierto contexto y no en otros. 


Una Historia relato de parcial redescripción, de solo aquellos “hechos dignos de mención”, con  el objetivo de construir un imaginario social-cultural compartido que opera como garantía del mínimo de cohesión simbólica, necesaria para considerarnos y ser reconocidos una nación. El proceso de ilustración positivista impulsado por el imperio de la razón, queriendo dejar atrás la fantasía mítica, no se iba a ver libre de mitificaciones. La dinámica encaminada a la disolución de los mitos desembocaría en nuevas mitologías Según Oscar Teran estos “mitos resultan ser verdaderos espejos donde proyectan en escala colosal los propios deseos humanos, casi siempre armonizando objetivos y acciones inhibiendo así las contradicciones y frustraciones. La atemporalidad alberga el riesgo de dibujar un espacio mítico y por ende impermeable  a la historia y a la visibilidad de un futuro mejor”. Así con la búsqueda de esencias intemporales, la historia desaparece como proceso y nos remite a agujeros negros donde se agitan sin posibilidades de simbolizarse los “fantasmas argentinos”.



Esta misma auto mitificación de la razón es la que está a la raíz de la larga serie de mitificaciones que llega hasta nosotros: mitificación de la Historia, del Progreso, del Estado, de la Democracia, de la Escuela y el Aprendizaje, de las leyes del mercado y de la salida a nuestra bancarrota económica social. En cualquier «mitología» aparece de una forma u otra cómo ellos, estructurando una cosmovisión, sirven de soporte legitimador del orden social vigente, de fundamentación del modo de vida y las prácticas de todo tipo en él imperantes, y de factor de cohesión social imprescindible para la inserción de los individuos y grupos en dicho orden.


¿Cómo los modelos y prácticas didácticas en Historia y en Ciencias Sociales, responden a estos mitos  dominantes? ¿Qué alternativas didácticas genera replantearse este esquema? ¿Qué papel tuvieron y tienen tanto la Historia y las Ciencias Sociales, como  su  enseñanza, en la construcción de la “conciencia de identidad nacional?” 


Por otro lado y a la vez, este intento de replantearse nuestra identidad independiente, está hoy fuertemente condicionada por el presente “conformismo” de nueva ola posmodernista, caracterizado en un replegarse en sí mismo a un individualismo salvaje, y de una amnesia social-histórica, donde cambiaron los significados de los conceptos como nunca se ha  visto en la Historia. Negamos el  tratamiento de ciertos fenómenos, a modo de hacer barrer de la memoria pública ciertos hechos supuestamente “no trascendentales” de nuestra Historia. Fenómenos de un hondo traumatismo se diluyen como el terrorismo de Estado, guerras y complicidades civiles, planificaciones asesinas y mucho más, parecen descansar amontonadas bajo la gran alfombra de la ficción nacional: ¿Cuál sería nuestro protagonismo en este contexto determinista de desesperanza y desilusión, en definitiva de dependencia? 


A los orígenes de nuestra cultura fuertemente autoritaria, se suman y confunden con el desprecio al conocimiento, la deshonestidad social, con la estructural impronta de la “colonización”, tanto económica política como sobre todo cultural. De saber algo... “sabemos mucho del otro, y nada de nosotros mismos, y por lo tanto dependemos. Y lo que de sí mismo sepamos, no será otra cosa que lo que los otros dicen que somos” Esta acción de depender es también una acción autoritaria y por ende improductiva.



Las llamadas “grietas” siempre existieron y se refuerzan hoy tal vez para negar la complejidad de su origen y el protagonismo del proceso histórico en la vida de cada uno de nosotros. “Detrás de todas estas manifestaciones de intolerancia y canibalismo cultural, se repite la ceremonia fundacional del rechazo al conocimiento. La cultura del Estado autoritario, del dogmatismo mítico y del genocidio, se reproduce”.


¿Por qué son tan disímiles las definiciones, posturas sobre un mismo hecho o fenómeno? ¿Qué interese subyacen en la construcción de un determinado mito nacional? ¿Cómo descubrir los intereses en juego y describir  al poder entre sus criterios? ¿El modelo identitario nacional argentino, atiende a la diversidad? ¿Por qué no? ¿Y el no papel de las mujeres en la historia? ¿Nuestra historia es definitivamente patriarcal? Nada es casual. 


¿Por qué, en este contexto, se enfrentan posturas políticas sobre el origen y construcción de  “nacionalidad Argentina” y que implicancias tienen en la enseñanza de la “historia escolar”? ¿Qué consecuencias éticas produce la omisión de todos los actores sociales y de  otras miradas, en textos, currículos y planes y estrategias didácticas en Historia y Ciencias Sociales? ¿De qué manera “el poder” en su diverso ejercicio histórico, condiciona cada acto de la memoria, y cómo explicamos su  estructuración; aquellas  marcas y huellas que ha dejado  en cada argumento?


 Por otro lado, son actualmente significativos los fenómenos socio-económico-políticos de un pasado cercano, que dejaron huellas profundas en este, nuestro imaginario social, inscribiéndose fuertemente en nuestra subjetividad nacional. ¿Qué acontecimientos marcaron  nuestra “forma de ser”, nuestras “diferencias sociales, económicas, ideológicas y culturales”, “nuestra tendencia social a pensar de una determinada forma”, la elección de una determinado modelo socio-histórico? 


Como docentes más allá de nuestros campos específicos de conocimiento; como ciudadanos más que como docentes:¿Qué nos queda por hacer como educadores montados en un sistema escolar, que por su propia naturaleza histórica, regenera todo el tiempo los mitos nacionales?
¿Te animas a poder distinguir las cualidades de debilidades de los modelos en pugna, los que adhieren y prefieren ser cola de león que cabeza de ratón y viceversa?
¿De pensarte como argentino, que modelo de país te ves reflejado, el de “cola de león” o el de “cabeza de ratón”? O negando toda forma de dependencia y recuperando nuestra variada identidad cultural, regional, ¿cabeza de que animal consideras que podemos ser los argentinos? 



Consideramos oportuno este momento para pensarte y pensarnos juntos y compartir con los estudiantes de la escuela 234, una jornada de análisis y reflexión. A la espera de que este texto te acompañe en la reflexión, te proponemos:


 ¿Qué recursos consideras oportunos, (en cuanto a lo pedagógico o lo artístico, literario, periodístico, de corte personal, sin que sea académico, etc.), para poder reflejar tu posición sobre esta problemática y compartirla con los alumnos en las jornadas del martes 2 de julio?

Tu aporte, sea cual fuera, será fundamental para que la jornada de análisis y reflexión sea un espacio integrado y productivo.


Participación activa de estudiantes de la formación docente en Historia del ISPEL 3 Eduardo Laferriere de Villa Constitución, coordinando los talleres por cursos junto a los estudiantes del 5to año de la Escuela Media N° 234 JJ de Urquiza. Agradecemos al Prof. Suche Pace que coordinó junto a los estudiantes de 4to año la elaboración de ricas TORTAS ASADAS... y  la actividad de INTEGRACIÓN realizada junto al CENTRO DE DÍA de JÓVENES Y ADULTOS GIRASOLES de Villa Constitución quienes compartimos nuestro HIMNO NACIONAL en lengua de señas; GRACIAS Profe Ornela!!! por la magistral idea y el contacto!!! Y por ultimo todos bailamos chacarera grupal, junto a la coordinación del Profe. Maxi!!! 
GRACIAS!!!!




Aquí Mismo junto al Director de la serie ARTIGAS GUERRERO DE LA LIBERTAD

En el marco del festejo y conmemoración del 29 de Junio Independencia de los Pueblos Libres de 1815 en el Congreso de Concepción del Uruguay, el evento tuvo su contundente momento: 
La presentación de un adelanto de ARTIGAS GUERRERO DE LA LIBERTAD del Director  Mauricio Minottiuna- Una mini serie de 4 capítulos!!! -  imperdible producción que esperamos contar para sumar recursos didácticos en las Alforjas de los Pueblos Libres-







Presentación: 



29 DE JUNIO- Aniversario de la Independencia de 1815- Aquí Mismo y el Instituto Artiguista Santa Fe

Festejar y pensar juntos las alternativas políticas educativas y pedagógicas para nuestra Provincia de Santa Fe- Hermoso encuentro ARTIGUISTA con los amigos del Instituto Artiguista de Santa Fe- Compartiendo nuestros proyectos y sueños futuros. 


LAS ALFORJAS DE LOS PUEBLOS LIBRES
Proyecto educativo cultural Artiguista desde Santa Fe para los “Pueblos Libres” de América del Sur


El presente proyecto nace de las nutridas ideas y variadas propuestas que en numerosos encuentros entre pares, colegas docentes e historiadores argentinos y uruguayos, compartimos; con el objeto de proyectar nuestros presupuestos teóricos artiguistas en nuestros particulares campos de actuación profesional, académico, educativo y cultural, vimos necesario formalizarlo. La insistente pero aguda preocupación por el desconocimiento de la figura y labor política de Gervasio Artigas en particular en nuestra historia escolar santafesina, como así también en el imaginario social cultural de nuestro país, y siendo el Artiguismo un fenómeno histórico político de alcance Sudamericano, con proyección política futura en torno a mantener vivo su ideario social, integrador latinoamericano, apuntala la creación de sus ALFORJAS PEDAGÓGICAS CULTURALES.  


Al decir ALFORJAS DE LOS PUEBLOS LIBRES estamos pensando en un conjunto de contenidos, estrategias y recursos estratégicos (vale la redundancia) para una intervención pedagógica didáctica alternativa en museos y escuelas de las provincias participantes, ya que pretendemos encontrar en este encuadre pedagógico, asociar la revolucionaria postura ideológica de Artigas para aquellos tiempos y su actualidad. Creemos que su perfil se sintetiza y recrea a través de lenguajes diversos, pero sobre todo aglutinados por el artístico: 
El Arte como campo estratégico para la reconstrucción de las identidades políticas e ideológicas de los pueblos libres.


Insistimos en esto porque pretendemos generar alternativas pedagógicas innovadoras, revolucionarias apuntando a la comprensión totalizadora del proyecto artiguista como proyección política latinoamericana, tansformador de la cultura escolarizada, individualista neopositivista de los tiempos que corren. Un proyecto de proyectos donde como “conductor conducido” se (coo)produce en proceso cooperativos. Un pretexto contenedor de contenidos, producto del trabajo colaborativo, participativo de alumnos y docentes de la formación docente santafesina y de investigadores regionales que se sumen a la propuesta.  


Concibiendo “el Artiguismo como el SUR de la brújula política ideológica de los Pueblos Libres” apuntalamos en el desafío, la problematización política e histórica de los contenidos curriculares, el abordaje procedimental de la metodología de la historia como ciencia y la implementación de “contenidos conceptuales estructurantes” -categorías de análisis para su resolución-, ya que resultan las herramientas de investigación e interpretación de los complejos fenómenos históricos, desde y para responder actuales demandas de análisis y posicionamiento político.
            Junto a un abordaje constructivista y decolonial de las prácticas de enseñanza aprendizaje en Historia, -centradas en la utilización de los diversos lenguajes artísticos, previendo transformar las dificultades en “posibilidades de aprendizaje compresivo”.
Dicha experiencia de construcción decolonial de las ALFORJAS DE LOS PUEBLOS LIBRES, genera las condiciones para la producción de nuevos recursos y estrategias innovadores, condición sin ecua non de un proceso compresivo: La producción de juegos de simulación, mitosis y micromitosis geopolíticas, pliegues epocales, pirámides sociales, cuadros comparativos, tramas teatrales, bitácoras de la experiencia, libros artesanales y brújulas ideológicas y políticas de hombres y mujeres de nuestra historia, como resultado del presente proceso de intervención y producción pedagógica, constructivo, colectivo e innovador.


En consecuencia, LAS ALFORJAS DE LOS PUEBLOS LIBRES, fundamenta la importancia del incluir, a modo de registro banco pedagógico, diversas experiencias pedagógicas y académicas en procesos de construcción permanente. Ver canalizado en su contenido el proceso completo de producción y de intervención docente, la problematización constante, la reformulación curricular, las condiciones de aprendizaje de nuestros jóvenes estudiantes en la formación docente y la teorización necesaria para comprender sobre lo actuado y producido.


En proceso de construcción...