lunes, 24 de agosto de 2020

ARTE E HISTORIA SE CONFLUYEN - Gracias Carlos Stenta



PENSAR UNA GEO RELOCALIZACIÓN HISTÓRICA DE NUESTRA REGIÓN COMO PROYECTO Político.
José Hugo Goicoechea y Federico Antoniasi 

SEBRELIANA
Retomemos la senda de las décadas de 1880 hasta 1943.
Juan José Sebreli *
(Dibujo Carlos Stenta- agosto 2020)
Esta fantástica la viñeta dibujada por nuestro amigo Carlos Stenta, inspirado en el encuadre y en los conceptos vertidos durante la CHARLA EN RED del pasado viernes 14 de agosto, “de ARTIGAS A VICENTIN- UNA GEO RELOCALIZACION HISTÓRICA DE NUESTRA REGIÓN Y LA PROVINCIA DE SANTA FE, de los historiadores José Hugo Goicoechea (Villa Constitución) y Federico Antoniasi (Casilda) coordinado por Gabriela Martinez.
Con dicha ilustración, los organizadores cerraron su exposición y, como verán, una imagen puede más que mil palabras.
No obstante, y animados a que cada uno no dejen de interpretar esta hermosa obra, Carlos nos ambienta su idea:
“Es un ambiente oscuro. Puede ubicarse en el siglo S XIX. El protagonista es un gringo laburante que se ve reflejado en el espejo como un intelectual francés. Lo que en manos del gringo es nuestra harapienta bandera, fruto de su expoliación colonial, en manos de su reflejo francés ondea en el fondo como en “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix. Las ideas (abstracciones inspiradoras) condensadas en los textos libertarios de la revolución francesa, se reflejan en la contradictoria realidad de un trabuco dispuesto a tirar.
El contexto visual, el entorno, nos habla de nuestro país. El techo es viejo, sucio y pobre. Ganchos de carnicería cuelgan de un hilo de oro, manipulado por tres dedos metálicos detrás del espejo. Montañas de granos de cereal desembocan en un pozo al pie del personaje. Los durmientes podridos y la bita de amarre que lastima el suelo en que hinca sus garras grafican las contradicciones del llamado progreso.
Es espejo no es otra cosa que la superficie de una estructura metálica, que representa la tecnología inglesa protagonista y artífice del proyecto agro-exportador unitario del 1900. Entre los cuernos de la cabeza de ganado reluce la bandera de Inglaterra, evocando el espíritu de John Bull (Juan Toro), el robusto, macizo, conservador y bien intencionado arquetipo de burgués británico que siempre viste con los colores de su país, a quien es difícil vincular con su realidad imperialista de saqueador transocéanico, cuyas consecuencias sufrimos, entre tantos otros, los latinoamericanos.
La invitación a ilustrar esta disertación me recordó un reportaje en el que Juan José Sebreli renegaba del modo en que a la Buenos Aires (post)moderna le había sido arrebatada su grandeza de principios de Siglo XX, quizá ecléctica, pero al menos en parte bellamente europeizada**. Me había llamado la atención, en mi ignorancia, cómo este reconocido intelectual argentino medía el fracaso (¿podía ser otro el resultado?) de un proyecto nacional (¿había participado toda la nación en él?) según parámetros establecidos en otro siglo, mar de por medio, e instalado a sangre y fuego (¿por sus propios beneficiarios?). Y considerando que la imagen es intelectualmente honesta, una pregunta más surgió para ahondar la brecha existente con una dimensión adicional: ante la diversidad de culturas que poblaron y pueblan nuestro territorio: ¿por qué un gringo?.”
Todos, símbolos elocuentes de nuestros prototipos a seguir, sobreponen la tragedia colonial de los argentinos; ¿contrastes no asumidos del llamado Progreso? ¿prototipos a seguir? La tensión visual plantea una problemática existencialista. ¿Quiénes somos en realidad? ¿Qué imagen tenemos de nosotros mismos, si nuestro espejo de referencia histórica nos reconoce como extranjero? ¿Qué clase de identidad es el del argentino? ¿No poder pensarnos de otra forma que a través de espejos ajenos? ¿Espejos o espejismos de nuestra realidad?
Un querido antropólogo argentino, Guillermo Magrassi, en tiempos de Raúl Alfonsín, al retomarse un ciclo ininterrumpido de vida democrática, nos decía que “depender es conocer mucho del otro y nada de mí mismo; y lo que se de mí, no es otra cosa de lo que el otro me dice que soy” (1983); una cita ajustada a esta hermosa y creativa representación. Los mitos las ilusiones nacionales construidas sobre un espejo que no es el propio, para poder mirarnos. Artigas y Vicentin, resultan esos contrapuestos espejos. Parece ser que nuestra historia cuenta la saga de cómo queremos “Ser como ellos” diría Galeano, como el imperativo histórico hegemónico y colonial, presente hasta nuestros días.





3 comentarios: