sábado, 19 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
RECONOCIMIENTO DE VILLARTE 2da EDICIÓN A LA LABOR ARTISTICA Y CULTURAL DE AQUÍ MISMO
El negro Moricante, personaje central del nuevo tomo, boceteado por Cesar Carrizo. Un historia que reivindica la cultura afroamericana, en contexto de la la Guerra de la Triple Alianza.
GRACIAS POR EL RECONOCIMIENTO- TODO EN DESAFÍO PARA CONTINUAR.
sábado, 29 de octubre de 2011
EXPOSICIÓN BOCETOS DE CESAR CARRIZO correspondientes al TOMO III en VILLARTE 2da EDICIÓN 2011 - VILLA CONSTITUCIÓN
viernes, 21 de octubre de 2011
HISTORIETA E INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PARA LABORDEBOY




jueves, 20 de octubre de 2011
DECLARADO INTERÉS CULTURAL SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACIÓN
AQUÍ MISMO TOMO II SANTA FE LA INVENCIBLE - DIARIO DE UN FEDERAL

HISTORIA EN HISTORIETAS “AQUÍ MISMO” SACA SU TOMO II
Grageas de Historia Argentina en Historietas AQUÍ MISMO ya saco la segunda edición de una serie en tomos que, a modo de una BITÁCORA gráfica de nuestra historia, articula investigación académica y producción artística.
¿Y por qué "AQUÍ MISMO"? Porque su edición nace en el sur santafesino; Pago de los Arroyos que fue la bisagra geopolítica de varias Argentinas enfrentadas. Espacio “del medio” de acuerdos y conflictos, de luchas fundantes de nuestra nacionalidad y la resultante de estas en la actual diagramación de país.
El tomo I fue la “Villa de la Constitución”, enclave fronterizo en plena guerra civil. El tomo II, el litoral, eje vertebrador de ríos, puertos, pueblos y desiertos. Cuenca abierta y cerrada de posiciones, intrigas, convicciones y traiciones. “Aquí Mismo” es mesopotamia, patria, la América que pudo haber sido y no fue. Decir litoral es decir federalismo. Es decir Mariano Vera, Estanislao López y Francisco Ramírez. Pero en una escala continental, también es Mariano Moreno, Manuel Belgrano, José Artigas y José de San Martín. Personajes de comienzos de siglo XIX que se confunden con el escenario de la Guerra del Paraguay (1865-1870) donde Telmo López, hijo del caudillo santafesino, reflexiona y levanta su bandera federal. El norte de su vida cobra luz al reencontrarse con los hechos del pasado. A la vez reafirma su identidad, que se “con/funde” con la crisis de lo federal en el dilema de pararse y tomar posición a favor del Paraguay.
Su bitácora de vida es también la de su padre. En el viaje con su ADN mitocondrial -curso de la herencia que lo condiciona y entrelaza- nos preguntamos junto a Telmo: ¿Es suficiente razón el haber nacido y habitar en este suelo para sentirnos hijos de la Patria? ¿Qué tan “invencible” fue Santa Fe, arrastrando el fracaso de Pavón? ¿Qué quedó de aquellos federales y sus ideales? ¿Cuán revolucionaria resultó la Revolución? y ¿cuán federal resultó la Federación? ¿Cuán tolerables podrían ser hoy las virtudes igualitarias de las asambleas populares de Artigas y el americanismo de San Martín y Bolívar ante las rémoras del colonialismo contemporáneo? El Paraguay de Francisco Solano López ¿fue el paraíso del federalismos agonizante de las Provincias (des)unidas del Río de la Plata?
Leer el diario de Telmo López es compartir el debate entre la “democracia jacobina” de Moreno, el “federalismo igualitarista” de Artigas y el llamado a la “reflexión mediadora” de San Martín reedifica la estrategia del “equilibrio constitucionalista” de su padre para sacar sus propias conclusiones sobre el posible salvataje Federal. Pero luego de Pavón no tendrá opción. Se inclinará por añorar el liderazgo de su Tatita, “Patriarca de la Federación”, y apostará a un “federalismo revolucionario” desde el Paraguay.

Ficha técnica de la nueva obra:
El tomo II AQUÍ MISMO "Santa Fe la invencible. Diario de un Federal" del Prof. José Hugo Goicoehcea, aborda el origen y desarrollo del Federalismo Argentino desde los inicios de nuestra nacionalidad. Transitando por los principios y acciones revolucionarias de 1810, y los fundamentos federales de dichos principios, representados en Santa Fe. La trama dramática se desarrolla en doble temporalidad: la de Telmo López, hijo del caudillo santafesino Estanislao, en pleno conflicto con el Paraguay (1864) madurando y reflexionando en su diario, la Santa Fe federal de su padre. Marco que pone al lector en tensión permanente en cuanto los alcances del modelo federal y la Argentina que soñaba López y no pudo ser; Proceso histórico crítico de la Argentina de represión porteña por todo el interior, luego del retiro de Urquiza en los campos de Pavón.
Con la participación especial en el guión del reconocido escritor uruguayo Rodolfo Santullo, se dibujan sus textos con la magia del lápiz de los historietistas nicoleños Marcos Vergara, Javier Caio Di Lorenzo y Federico Baer. De ediciones "Loco Rabia" (Buenos Aires) se imprimio un tiraje de 1000 libros de más 80 Pág. cada uno.
Es importante rescatar que dicha edición va acompañada de un proyecto educativo y cultural que llega a las escuelas de la provincia de Santa Fe, desarrollando capacitación en investigación histórica, la reconstrucción del patrimonio histórico regional de los pueblos del sur santafesino y diferentes estrategias pedagógicas para su enseñanza y aprendizaje en las escuelas, actividad reconocida tanto por el Ministerio de Innovación Cultural de Santa Fe como por la Secretaria de Cultura de la Nación.

CONTENIDO EJES Y CAPÍTULOS DEL TOMO I - LA VILLA DE LA CONSTITUCIÓN







CONTENIDO EJES Y CAPITULOS DEL TOMO I AQUI MISMO- LA VILLA DE LA CONSTITUCIÓN (Para comprender el contextos y los alcances de la Batalla de Pavón)
- Introducción
- La guerra civil le cambio el nombre al “Puerto de las Piedras”
- San Nicolás, antesala militar de enfrentamientos entre Unitarios y Federales
- Cuando el Arroyo del Medio cerraba sus puertas a la Liga de Unitaria del Interior.
- El manco Paz. Historia de amor y muerte
- El sitio de San Nicolás y Cullen en la posta de Vergara
- Sangre entre Federales corre por el Arroyo del Medio
- El Arroyo del Medio divide a los FEDERALES con intereses y proyectos opuestos
- Caseros, San Nicolás, Constitución 1853; ingreso triunfal de Urquiza a Buenos Aires, intrigas y opositores
- La VILLA puente del acuerdo de San Nicolás a frontera de la Constitución Nacional
- La Villa del Pavón destacamento militar del Rosario y de la Confederación
- Destacamento de frotera; Indios; Baigorrita; Coliqueo
- Arroyo revuelto, ganancia de estadistas.
- La Villa de la barbarie: la del soborno y la guerra contra el indio
- El Orden antes que el Progreso.
- Bunchestal y Marcelino Fryre; Cayetano Carbonell y la masonería
- “La Unión del Plata” y la “Empresa Fundadora de Pueblos”, objetivos Masones
MAPA COLOR, PAGO DEL ARROYO SANTAFESINO Y BONAERENSE- POSTAS Y CAMINOS. PUEBLOS Y FORTINES. BATALLAS DE CEPEDA Y PAVÓN
- Ganar “puertas” (puertos) a la tierra
- Se funda LA VILLA sin el ferrocarril
- Goytía y Echagüe con el agrimensor; ingleses interesados ya en el puerto
- La VILLA, un mojón fronterizo de un retardado e incipiente CAPITALISMO
- “Divide y reinarás: El modelo de ORDEN de los CAPITALES INGLESES.
- Derechos diferenciales del puerto de Rosario apuntalan el proyecto Campbell y la posibilidad del ramal a las Piedras.
- ¿La Villa del Ramal a la Confederación o del puerto Ingles a Buenos Aires?
- Urquiza y Mitre
- Gana Urquiza en Cepeda su proyecto de país, pero lo pierde en la masonería
- ¿Urquiza, traiciona a la Confederación?
- Buque Oberon frente a las piedras.
- La Villa que siguió siendo Villa. Triunfo del modelo porteño, centralista y dependiente.
- Sombra terrible de... Justo José. ¡Tu posees el secreto, revelanoslo!
- Una mirada nada oficial: BATALLA DE PAVÓN PARTE DEL GENERAL VENCIDO. Diamante, septiembre 18 de 1861. A.S.E. El Señor Presidente de la Confederación Argentina Dr. D. Santiago Derqui.
- Epilogo