lunes, 15 de junio de 2015

TALLER JUNTO A DOCENTES DEL Dpto. CONSTITUCIÓN


Un espacio que se inició gracias a la gestión de la Prof. Miriam De Lucía en ese entonces directora de la Escuela Primaria Prefectura Naval Argentina, que dándole curso a mi pedido logró gestionar en el 2013/14, -vía supervisión Nivel Primario Regional VI- este proyecto para directivos y docentes de Cs. Sociales. En su momento Graciela Gallarre motorizó la organización con las escuelas en Villa Constitución y, este año, a través de la gestión de Alberto Balardinelli, llegamos al Departamento Constitución.



 Fue el comienzo de mas talleres, que tendrá dos instancias mas: Una a mitad de año y otra al final para evaluar el impacto de su aplicación. De remontarnos a esta historia debemos mencionar a Graciela Gaioli directora de la Escuela Belgrano (2009), que en ese apremiante momento, avaló nuestro pedido de ayuda económica para lanzar nuestra primera edición de Aquí Mismo... Inolvidable gesto y posición que anticipó con su apoyo y aval formal, la continuidad de esta edición y del proyecto. 


Como una constante, nuestros representantes funcionarios públicos también hicieron lo suyo, apuntalando su continuidad y su expansión. El ex Senador Hector Manuel Aquino y el actual Senador Germán Giacomino cumplieron su función social en el campo de la cultura y la educación, solventando la distribución de libros a docentes en ejercicio, de manera gratuita. Entrega de libros bajo la cobertura de talleres pedagógicos de aplicación. 


La adquisición de libros por parte de la Dirección de Cultura VC Muncipalidad de Villa Constitución, Carlos Depego y Gabriela Chiariotti, para ser entregados a escuelas y bibliotecas de nuestra ciudad, acompañaron nuestro proyecto. GRACIAS A TODOS LOS QUE HICIERON Y HACEN POSIBLE QUE ESTE AQUÍ MISMO Proyecto Educativo y Cultural SE MANTENGA Y SE EXPANDA CADA VEZ MAS...

lunes, 27 de abril de 2015

MUY PRONTO el TOMO IV: "EL GRITO DE LOS SIN TIERRA" La Rebelión campesina de 1912 en el sur santafesino.



DEL CONTENIDO: 
En “EL GRITO DE LOS SIN TIERRA” abordaremos, a nuestro entender, la problemática vertebral de la histórica formación económica y social de la Argentina: LA TENENCIA DE LA TIERRA. 
La rebelión de campesinos en el sur santafesino a comienzos del siglo XX, más conocida como el GRITO DE ALCORTA, es el epicentro del cual desembocan los contenidos abordados en los Tomos anteriores. AQUÍ MISMO confluyen los resabios del ciclo ganadero de la estancia colonial rioplatense, la expansión y apropiación de tierras indias durante el proceso de formación del Estado Argentino y la consolidación de una burguesía terrateniente que, junto a la masiva inmigración europea, determinaron la configuración socio económica de la Argentina.
El llamado Estado Moderno (1861-1912) configuró un modelo de país ferroportuario agroexportador y librecambista sobre una matriz productiva neocolonial atada al desarrollo capitalista europeo. En este contexto, las malas cosechas de 1911 detonaron de manera violenta las contradicciones latentes de dicho proceso histórico, caracterizado por el dominio del latifundio y la explotación del trabajo rural, bajo un sistema de arriendo de la tierra.
Es importante remarcar que seguimos sosteniendo un encuadre histórico regional crítico, de las ediciones anteriores, donde el contexto nacional e internacional se condensa y renueva en lo local. Es por ello que más que el “GRITO DE ALCORTA”, concepción localizada en priorizar sólo la Asamblea Campesina del día 25 de junio de 1912 en la Sociedad Italiana de Alcorta, abrimos el paraguas regional de la problemática y reivindicamos sus antecedentes contestatarios. Sería injusto no tener una mirada más abarcadora del conflicto a la hora de rescatar a los chacareros y líderes organizados de Bigand, Firmat, Máximo Paz y tantas otras colonias agrícolas que prendieron la mecha revolucionaria de Alcorta.



DE LA OBRA: 
Nacido de un proyecto editorial educativo y cultural, la presente obra es el resultado de un trabajo en equipo que conjuga la investigación histórica, su re traducción guionada y la recreación dibujada por alumnos y docentes de la Escuela de Dibujo del Mtro. Carlos Barocelli.
A diferencia de las anteriores ediciones, las GRAGEAS de “EL GRITO DE LOS SIN TIERRA” se convierten en historias de vida. A través de retazos de la vida casi íntima de personajes claves, los acontecimientos, procesos y contextos se mimetizan en sus relatos en primera persona. Esta vez, más que compactos teóricos explicativos, el lector se empapa de contenidos históricos a través de la subjetividad de los principales personajes, visibles en sus representaciones sociales. Así, las grageas nos invitan a navegar por las identidades e imaginarios sociales, comprometiéndonos a incursionar la empatía de los acontecimientos. 
A la vez, casi como guiones teatrales, las GRAGEAS complementan la información necesaria para el desarrollo de la historieta en su tensión dramática. La trama argumentativa refleja la lucha de intereses particulares, como la sabia vital de los fenómenos históricos, sin que dejen de mediar las tensiones y emociones encontradas, visibles en un estado de conflicto e identificación constante. 
Revivir dicha sociedad de fines del siglo XIX y comienzos del XX, plagada de contrastes sociales y culturales es nuestro objetivo. Dichas diversidades se expresan en un plano de la cotidianidad, haciendo valer los diferentes y encatrados argumentos. Conservadores y radicales, anarquistas y socialistas, clases medias profesionales, campesinos y obreros, inauguran la controvertida construcción política de lo que creemos fue, el desarrollo de una “Nación sin Pueblo”.

AQUÍ MISMO en el Diario La Capital. Excelente nota de Alfredo Montenegro.