martes, 19 de marzo de 2013

TOMO III EN EDICIÓN- JUNIO PRESENTACIÓN

            Esta es la tercera edición de una serie de tomos que a modo de bitácora gráfica articulan producción científica y artística, donde el Historietista y el historiador reviven en dibujos el juego de poderes e intereses creados en la Argentina, problemáticas claves para comprender nuestra historia.
A través de verdaderos nudos temporo-espaciales, la colección intenta recuperar personajes y acontecimientos negados, olvidados y distorsionados por la historiografía oficial. Grandes contextos y procesos panorámicos para poder reflexionar sobre ellos y sus alcances contemporáneos.
Así, la Guerra contra del Paraguay (1865-1870) –contenido del presente tomo III “La Civilización Bárbara”-, es presentada como la resultante de estructuras heredadas de la dependencia colonial, más que una consabida contienda técnico militar.
En su contexto de legibilidad multicausal, la Guerra contra el Paraguay es el escenario donde reflota la vida de nuestro personaje principal: Gregorio Badía, alias Moricante; afrosoldado del Batallón 508 San Nicolás. Quien nos invita a viajar junto a él y comprender, no sólo el surgimiento de una identidad argentina plagada de rasgos coloniales, sino también el contundente legado afro en nuestra cultura argentina.
Historias que desnudan los aires triunfalistas de la historia oficial, el proyecto de la oligarquía portuaria y los intereses sectoriales, aliados a los extranjeros, únicos ganadores de esta “infame” guerra contra los paraguayos.
Ediciones que convocan a Urquiza y a Mitre, enfrentados en Pavón (1861), epicentro del tomo I “La Villa de la Constitución”;  y luego aliados políticos con los esclavistas brasileños contra el Paraguay, resultan los mojones violentos del siglo XIX que marcaron el antes y después de toda una época y la legitimación de “la traición” y “la violencia”, como constantes de nuestra identidad política.
Dibujados los puntos cardinales del poder y las potenciales líneas cartográficas de proyectos políticos alternativos, estas ediciones traslucen, a través de retazos interpretativos del siglo XIX, nuestro particular “norte” histórico. El perfil de nuestro actual diseño de país.
Vemos el fracaso del proyecto federal como continuidad del modelo de Mayo de 1810, diagramando a la distancia nuestra actual matriz de país euro céntrico y dependiente. Desenlace que no se hará sin luchas y resistencias, muy poco conocidas en nuestra historia escolar. Fue el caso del hijo del caudillo santafesino Estanislao López, el Cnel. Federal Telmo López, a la hora de aliarse a los paraguayos antes que servir a los porteños unitarios. Personaje y trama que se despliegan en el tomo II “Santa Fe la Invencible” a través del dibujo de su diario intimo, verdadero testimonio de la Argentina y el Paraguay que no pudieron ser.  
La próxima edición, terminará con esta serie de la Guerra contra el Paraguay, contando la problemática de las culturas indígenas latinoamericanas a partir de la conquista del Chaco y el exterminio de la población Mocoví; proceso paralelo al de la conquista del desierto llevada a cabo por Julio Argentino Roca (1878-1885)
Los tomos V y VI sellarán la trama genocida del siglo XIX con el proceso de fundación de pueblos y colonias en el sur santafesino, la inmigración y las luchas campesinas por el problema de la tierra en las localidades de Bigant, Firmat y Alcorta. Cuestión que abrirá una nueva etapa de producción de Aquí Mismo tratando problemáticas del siglo XX, pero retrospectivamente. 





Del tomo III…
“La Civilización Bárbara”. ¡Qué tema! ¡Qué más quisiéramos todos que ponerle punto final a las barbaries que se comenten en nombre de la civilización!
(…) No me cabe duda, que aproximaciones a la historia como la que proponen los autores que ya van por su Tomo III, contribuirán a recuperar aquello que fue invisibilizado por la historiografía oficial acercándonos al espíritu de Mayo que soñó una Patria Grande, inclusiva, justa y fraterna, y no enquistada en el puerto de Buenos Aires dándole la espalda al interior y al resto de América Latina. Nuestro destino está aquí, en América y la historia nos debe alumbrar el camino. La valiente producción de Goicoechea y Carrizo va en esa dirección”
Extracto del Epilogo: Matar y Morir: ¿Dónde comienza el principio? Por Marcelo Valko


miércoles, 21 de noviembre de 2012

CRUZAMOS EL ATLÁNTICO

¡Finalmente la publicación llegó a Francia! Esta foto fue tomada el 13 de noviembre en la ciudad de Biarritz, en el marco del II Encuentro Franco-Argentino de Políticas de Cooperación Descentralizadas por un amigo de José Hugo Goicoechea, Juan Pablo Cartabia de la localidad de Bigand, quien por pura casualidad se encontró con Mme. Denise LABORDE-BOY, co-autora junto a Ricardo Medina de la investigación que dio base a esta historieta, dibujada por Marcos Vergara. 




lunes, 19 de noviembre de 2012

DIBUJOS Y GUIÓN DE CÉSAR CARRIZO - TOMO III LA CIVILIZACIÓN BÁRBARA

TOMO III. LA CIVILIZACIÓN BÁRBARA - LAS PESADILLAS DE URQUIZA

"Nos referimos al Gral. Justo José de Urquiza envuelto en sus propias contradicciones, plagado  de pesadillas, con su inconsciente interrogando el imponente ego de su poder y las razones de sus cambios. Íntimos tormentos en vida que anticipan su fatídico final". 


DIBUJOS QUE ANTICIPAN EL TOMO III- PROXIMAMENTE


 Tomo III LA CIVILIZACIÓN BÁRBARA- COSA DE NEGROS-
Historia Prof. José Hugo Goicoechea
Dibujos y Guión. César Carrizo








sábado, 27 de octubre de 2012

EN ARROYO SECO - MUESTRA Y CHARLA LA HISTORIA COBRA VIDA


NOVEDAD- PRÓXIMAMENTE EN ARROYO SECO
En el marco de la exposición temporaria y abierta de viñetas de HISTORIA ARGENTINA EN HISTORIETA - AQUÍ MISMO, presentamos por primera vez en Arroyo Seco las ediciones de Grageas de Historia Argentina en Historietas de Loco Rabia Ediciones, Tomo I y tomo II; adelantando la temática del tomo III, próxima en salir.
Agradecemos al Director de la Biblioteca Popular y a los Profesores de Historia recibidos en el Instituto Superior de Profesorado de Villa Constitución que trabajan en escuelas secundarias de Arroyo Seco. 
Podrán adquirir los ejemplares en dicha biblioteca en la semana de exposición de las viñetas.



Una galería de viñetas en exposición transitoria 







La presencia de alumnos de la EEMPA Arroyo Seco.








Gracias al Director de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de la Localidad de Arroyo Seco, Adrián Camilletti y a todos los participantes, directivos de la EEMPa  y Profesores de Historia.



EN EL MUSEO DE LA MEMORIA - ROSARIO


Gracias a las autoridades del MUSEO DE LA MEMORIA ROSARIO por abrirnos las puertas de las JORNADAS DE FORMACIÓN DOCENTE que anualmente organiza. 


En esta oportunidad informamos sobre el marco referencial de nuestro proyecto AQUÍ MISMO y las alternativas pedagógicas de la colección.




Distinguir memoria de historia, un intento teórico para comprender los alcances de este debate en la recuperación de la memoria y su historización. El papel de la colección en hacer viva la historia, concibiendo el presente como producto vivo del pasado. Desde una capilaridad del poder hacer visibles las formas históricas pasadas constitutivas en el presente. Una manera de sentirnos parte constitutiva de la misma. 



TALLER DOCENTE EN LA FERIA DEL LIBRO LABORDEBOY


 Taller LA HISTORIA COBRA VIDA a requerimiento de la Escuela Sarmiento de la localidad de Labordeboy, organizadores de la 4ta FERIA DEL LIBRO 


Un taller que resumió las propuestas del equipo AQUÍ MISMO


Trabajamos según requerimientos de los docentes de la localidad y de otras localidades cercanas, invitados especiales de la Escuela. La problemática fue como bajar (transposición didáctica) propuestas de máxima especificidad disciplinar (Historia) a las particularidades de los niños/adolescentes concretos. 


De propuestas de máxima cobertura teórica y metodológica, pensamos posibles adecuaciones a los niveles del sistema educativo,  para que de dicha jornada no sumen angustias de no poder producir los mismos efectos o resultados que los vividos en el taller


Importante situar la propuesta según características locales, escolares y culturas infantiles/adolescentes para poder trabajar sobre terreno firme, sin idealizaciones


Los juegos de simulación como recursos estratégicos no solo para abordar complejos fenómenos sociales, sino como instancia de investigación a la hora de producirlos. El encuadre metodológico de los mismos es inductivo (de las partes al todo) por donde se lo quiera mirar. 


Esto nos coloca en un lugar especial de descubrimiento, de asombro permanente sobre las condiciones de posibilidad de nuestros alumnos como las nuestras a la hora de socializar la propuesta... no como clases diarias en secuencias planificadas sino como proyectos anuales.