viernes, 1 de diciembre de 2017

ATENEO DIDACTICA- Un espacio repleto de recursos estratégicos para la enseñanza de las Cs. Sociales y la Historia

     ATENEO INSTITUCIONAL: DE LAS DIDÁCTICAS ESPECIFICAS AL AULA: COMUNICACIÓN, TRANSPOSICIÓN Y PRACTICAS DESDE Y PARA LA DIVERSIDAD. 

Expositores Mesa eje de reflexión: LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LAS AULAS. Coordinan: Prof. Goicoechea, José Hugo- 19 Octubre 2017. GOICOECHEA, José Hugo; "Jugando aprendo Historia. el ajedrez del orden mundial" (ISP 3/ Escuela N° 234 Empalme VC)


Todos los años, el Instituto de Formación Docente N° 3 Eduardo Lafferriere de VC, organiza los Ateneos de Didáctica. Como todos los años, participamos ya que tenemos una participación directa en dos de los talleres de docencia en la Carrera de Historia y de un espacio cátedra Cs Sociales y su Didáctica en el 2do año de la Carrera de Nivel Primario.


Alumnos y docentes exponen sus experiencias pedagógicas, socializando así, marcos teóricos de fundamento a la hora de tomar iniciativas prácticas, frente al aula o en el marco de producir proyectos macro curriculares en escuelas medias y primarias. 



Un sin numero de propuestas se expusieron, con la intensión de formalizar alguna vez, un banco de recursos estratégicos didácticos. 


Ajedrez del orden mundial realizado por alumnos del 4to año EEM N° 234 Empalme VC, en el marco de la intervención practica de la formación docente de los Talleres de Docencia 1 y 2, ispel 3 VC. 



"El aula y la enseñanza de la historia, una muestra de los tiempos que corren: Democratizar la enseñanza de la historia es también una cuestión semiótica de lo curricular; el poder utilizar estratégicamente la vibración de palabras, conceptos, ideologías contrapuestas, pero constructivas; no contemplados en la curricula; en contra de un sistema coercitivo unipersonal de la verdad, del contenido a memorizar y a evaluar. La lógica del investigador vs la lógica del manual, también es un debate en tiempos de democracia" 


"La cantidad vs la calidad y la medición estandarizada contra la riqueza diversa de lo contingente. La enseñanza de la historia esta sufriendo los embates de los actuales tiempos de la antipolitica. Negar su relevancia y de su incondicional relación con la política, es empobrecerla, matarla. Su enseñanza demanda un salto político. Abordarla desde su naturaleza social constitutiva, la de una particular representación social de la realidad pasada desde los ojos presentes. Y sus implicancias ideológicas, valorativas. Las preguntas liberadoras y paradojales que cuestionan toda verdad; no como verdadera, absoluta; entender la verdad como una construcción; y docentes y alumnos en medio de esas construcciones. Nuestras percepciones tan cercanas o lejanas a esas fuentes de tradición historiográfica de la historia, de la política, resulta el motivador formativo educativo de su enseñanza. De su enseñanza y de su aprendizaje constante. Como traicionar el poder polivalente de las palabras? Empobrecer la riqueza histórica constitutiva?. 


El ta te ti de las grietas resultó de tensionar el recurso del Ajedrez para representar el orden mundial y sus cambios a lo largo de la historia.


NOTISFERIOS y LIBROS ARTESANALES de problemáticas mundiales fueron otros de los recursos propuestos, en el marco de un proceso de aprendizaje comprensivo de la historia y constructivista. 



Matrices de programación para que nada de la experiencia deje de sistematizarse, pensarse teóricamente, cada detalle procedimental, de manera dialéctica, los componentes de las practicas se inscriben rigurosamente como un mapa; un cartografiado de las actividades, recursos, dificultades y logros desarrollados desde la practica por la practica para la practica. 


MITOSIS del ORDEN MUNDIAL.. otro esquema interpretativo para comprender los juegos de poder; centros y periferias juegan conceptualmente un papel fundamental para establecer relaciones explicativas, causales en historia. Una geopolitica de la historia para interpretar el presente. 



En el marco del BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA trabajamos libros artesanales especiales con el tratamiento de problemáticas argentinas actuales y líneas históricas de múltiples entradas, no solo temporales contextuales sino de múltiples lenguajes, textos, mitosis, simbólicos, visuales, humor gráfico, poético, etc



MATRIAS MIAS... PLIEGUE. Formas de recrear temporalidades alternativas, desde lo simbólico y argumentativo.



"Trastrocamiento de la acción pedagogica, esta de imponer como disciplinadora, de orden, un único saber; una única verdad. Para que complicarnos, profe, me pueden estar diciendo, pero se puede aprender así? Aprender o domesticar?
Dignificar el encuentro pedagógico con nuestros aprendices; condición previa para el aprender a aprender. Democratizar las palabras es democratizar la vida misma. No demolamos la Historia por pura cronología, para negarla, olvidarla. Una historia sin memoria? sin vida y sentido común? sustituir tramas democráticas por tramas meritocráticas? disciplinantes, por cierto". 



Reemplazar las tramas pedagógicas del aprendizaje por tramas abstractas de sociedades del conocimiento, dominadas por únicos libros, textos, tecnocráticos, con poder pero sin identidad? Sin historiadores, sin biografías ni contextos? sin identidades constructoras? Vaciar de historia la enseñanza de la historia? estudiantes, aprendices o una serie numérica? el neoliberalismo también cobra forma de enseñanza sin aprendizaje y flexibiliza las practicas para solo reproducirla, dominarlas. 


Un simple papel en blanco, todo un mundo; todo un recurso para viajar al tiempo y el espacio; y sentirnos que somos el punto de partida de ese viaje...  Taller la Historia cobra vida. 


Trabajos de investigación acompaña este proceso; no puede ser creativo artístico vaciado de contenido. La investigación juega un papel fundamental. La producción de libros artesanales se hace sobre la base de investigaciones bibliográficas académicas, monitoreada por especialistas en las diferentes problemáticas seleccionadas. 


Mochilas pedagogicas son el resultado de toda alforja de recursos, contenidos construidos.


Pliegues de los partidos políticos y del desarrollo de las ideas en Argentina. Taller de Docencia 1 carrera de Historia 2017. Exposición y practica docente en el EEMPA N° 1254 Empalme VC. 


Matrias  Mias Teatro leído. Gran recurso nacido de los juegos de simulación. En este caso repetimos la obra en el marco del taller de Cs Sociales y su Didactica 2do año 2017.



"La economía de las practicas deja su huella en las horas, presencias y regímenes escolares. La utopia del mercado vs la de la Historia, la de la vida misma. Nuevo modo de totalitarismo academicista? incautación de la capacidad reflexiva de nuestros jóvenes? subestimados estigmatizados si no responden a exteriotipados resultados de guía de estudio?" 


JUEGOS DE SIMULACIÓN.. una constante en el desarrollo de la empatía histórico. Unir las raíces con las ramas. 



MITOSIS MITOSIS... El Grito de Alcorta y la Guerra de la Triple Alianza


Calidoscopios temporales de las grietas ideológicas y políticas de los argentinos. Taller de Docencia 2 Historia 2017 



"La enseñanza critica y compresiva de la historia como el germinador vital de toda democracia es pensarla como la herramienta que identifique posiciones ideológicas y como estas se asocian a intereses creados, históricamente objetivados, constituidos, concretos, determinantes. Y nuestros estudiantes, el pueblo mismo, un acto de concientización política y ciudadana, tan vital como respirar"


jueves, 30 de noviembre de 2017

Aquí Mismo a través de sus dibujantes y guionistas. César Carrizo, cruzando fronteras-


GRACIAS CESAR CARRIZO por extender las fronteras de nuestra producción. Por un nuevo año lleno de eventos importantes, donde podamos difundir nuestra producción de historietas históricas. 




Exhibición de historias históricas de Argentina en la Biblioteca de Santos La Asociación de los caricaturistas y garitos del estado de São Paulo (aqc) y gibiteca Marcel Rodrigues Pablo (gibiteca de santos) realizan la exposición 'historietas históricas argentina Brasil' del 26 de julio al 12 de agosto. La muestra tiene la de del caricaturista argentino carrizo y organización de Marcos Wenceslao, bira dantas y flavio mota. Muestra trae un panorama de la producción de caricaturas e historias en historietas históricas de Argentina con la participación de autores como: Aureliano Acevedo (caída de rauch), Cristian Bunjes (Chacho y changuito), Ezequiel Rosingana (el farmer), Fabian Mezquita (Tupac ), Felipe Mendoza (víctimas), Gustavo Flores (Malvinas), JORGE ENRIZZI (el familiar), no lottersberge, Leo Miranda, Cesar Carrizo (Moricante- Aquí Mismo) y otros.



Exposición de artistas plásticos y editores villenses. 38° Aniversario CREDICOOP VC

Exposición de artistas plásticos y editores villenses. 38° Aniversario CREDICOOP VC. Aquí Mismo, presente con su colección y proyecto educativo cultural. 29 de Julio.







GRACIAS POR TENERNOS EN CUENTA
POR UN MEJOR 2018



TRABAJANDO PARA EL TOMO 5. Un tomo histórico de Historia Regional.

Arranca el tomo 5, edición especial de Aquí Mismo- Loco Rabia!! Historieta e Historias aliadas para desarrollar una edición especial, ¡histórica diríamos!. Un compilado de trabajos de investigación sobre historias locales del sur santafesino cobraran una dimensión interpretativa desde la historia regional, en contextos históricos nacionales e internacionales. 


Lo anecdótico y cotidiano, las biografías olvidadas de hombres y mujeres de nuestros pueblos, cobraran vida a través de guiones y dibujos e interpretado por un equipo de historiadores regionales.


1.    Sobre nuestro objeto de estudio histórico, arco temporal y espacial encuadre teórico, recortes posibles a la hora de determinar contenidos, problematizaciones, biografías.
                        En primer lugar focalizamos la cosa en torno a trabajar los “Conflictos históricos en el sur santafesino a fines del siglo XIX y comienzos del XX”, teniendo en cuenta lo que compilemos como historiadores participantes, en representación de nuestras respectivas asociaciones regionales, ya sea a través de producciones propias como de trabajos realizados sobre dicha problemática, correctamente citadas.
                        El desafío histórico es el de recuperar de alguna manera, el patrimonio, imaginario social e identidad histórica de los pueblos del sur santafesino, articulando investigaciones históricas en curso y, con ello generar las condiciones temáticas, biográficas necesarias para la elaboración de un guion y historietas.
                        Desde una primera mirada podemos decir que cuando hablamos de los “Conflictos históricos en el sur santafesino a fines del siglo XIX y comienzos del XX”- decimos un conjunto de fenómenos y problemáticas en torno al proceso de conformación y organización del paisaje social, a partir del proceso de consolidación del Estado conservador y el modelo agro exportador en Argentina. Proceso que determinará fuertemente la lógica fundacional de los pueblos del sur santafesino, los cambios y continuidades, y la gama de conflictos sociales que ello generó en cuanto lo viejo lo nuevo, lo común y lo distinto, van definiendo lo regional. Se expresan así, de dichos pueblos, sus identidades fundacionales, sus tradiciones locales, tan necesarias para el rescate y valoración del patrimonio histórico local y regional, interpretados dentro del contexto histórico nacional e internacional.
                        Paralelamente tendremos en cuenta elaborar una importante cronología regional y un mapa de sitios y museos históricos regionales como para organizar nuestro trabajo, por un lado y complementar la información necesaria para que el lector se ubique espacial y temporalmente. Intentemos que este relevamiento cronológico comparativo y la localización espacial de las referencias sitios históricos museos, sea lo más completo posible.
                        No dejaremos de capitalizar toda nuestra experiencia investigativa a la hora de hacer los aportes necesarios, gráficos diría, a los efectos de poder allanar el camino creativo del guionista. Poner el acento tal vez a historias y personajes olvidados y voces cotidianas silenciadas, ocultas, desconocidas.
                         “Conflictos históricos en el sur santafesino a fines del siglo XIX comienzos del XX” implica reconocer tópicos teóricos organizativos, como variables de todo CONFLICTO:


a-    DEL ORDEN DE LO POLÍTICO ECONÓMICO sin prescindir como afecta a lo socio cultural. Nacionales /Regionales


b-    DEL ORDEN DE LO SOCIO CULTURAL sin prescindir sus condicionantes político económicos. Regionales /Nacionales


TRABAJANDO JUNTOS con el CEHPA VC apoyando el ciclo de seminarios de HISTORIA REGIONAL. Bienvenido Eduardo Nocera a Villa Constitución. Santa Fe.


Nos sumamos a la movida del CEHPA VC apoyando el ciclo de seminarios de HISTORIA REGIONAL. Bienvenido Eduardo Nocera a Villa Constitución. Santa Fe.
En el marco de la presentación de su libro QUIEN ES ARTIGAS 2 





 Gracias al CEHPA VC, sus integrantes coordinadores, al Ente Portuario VC y su Director Fernando Villalba y a las autoridades de la Comisión Directiva de AMSAFE delegación VC, en la figura de Susana Lutmer. Aquí Mismo y su proyecto avala y se suma a su organización. 




AQUÍ MISMO presente en "Villa Viñetas" 2017, el encuentro de historietistas e ilustradores con sede en la ciudad de Villa Constitución, Santa Fe.


AQUÍ MISMO presente en "Villa Viñetas", el encuentro de historietistas e ilustradores con sede en la ciudad de Villa Constitución, Santa Fe. 



Con artistas locales y de la región, y también artistas invitados de diversos puntos del país. Stands, feria, charlas, presentaciones y talleres gratuitos (para chicos, grandes y docentes). Sábado 1 y domingo 2 de julio, en la Biblioteca Popular "María Perrissol"






Ernesto Parrilla, organizador del evento, será el guionista de nuestra próxima edición de Aquí Mismo tomo 5, cerrando con ello el ciclo de la colección Siglo XIX. Esperamos tenerlo para la próxima edición de Villa Viñetas 2018. 


Felicitaciones Marcos Vergara, nuestro editor, dibujante de la Colección, padrino de Villa Viñetas. 




HASTA EL AÑO QUE VIENE, CON EL TOMO 5 DE AQUÍ MISMO!!!!






2017-Talleres educativos LA HISTORIA COBRA VIDA en escuelas del Depto. Constitución y sur de Rosario.


Talleres educativos LA HISTORIA COBRA VIDA en escuelas del Depto. Constitución y sur de Rosario.
AQUÍ MISMO- MUCHO MAS QUE UN LIBRO 


Por intermedio de los Supervisores Regionales, accedimos a encuentros con Directores y Docentes de Escuelas Primarias del Departamento Constitución y Sur Rosario. Un agradecimiento muy  especial al Sr. Prof. Supervisor del Area de Plastica Fernando Ríos quien se sumó activamente a la propuesta creativa. Formamos un real equipo. 



Nuestra intervención se sintetiza en poder compartir modelos curriculares alternativos y herramientas didácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales.


Poner el acento en la historia regional y problematizar los contenidos para pensar la enseñanza en clave de investigación histórica. 


Pensar modelos curriculares donde el contenido, entendido como construcción social, nos CONTENGA, nos CONMUEVA, nos COMPROMETA. 


Claves teóricas prácticas para reformular los tradicionales contenidos crono lineales de las curriculas oficiales. 


“Cuando el contenido nos contiene” En ese repensar la enseñanza de la historia, el profe Goicoechea remarcó que “se terminaron los hechos históricos como  objetivos en sí…”. “Fueron acciones comprometidas de gente, sujetos simultáneos, en  conflicto, confrontación. La línea histórica, diacrónica, mata el motor de la acción”,  sentenció. Pero también advirtió: “Cuando el contenido nos contiene, nos conmueve y compromete, nos golpea, moviliza y la historia cobra vida y se hace cuerpo”.


“Es importante el incluir el tratamiento de la enseñanza de la Historia en clave    regional: exponer propuestas, obstáculos y nudos articuladores. Y poder pensar entre todos el currículum en la enseñanza superior: actualización y desactualización respecto    de los desarrollos regionales”,


...trabajar con “la producción de juegos de simulación, de historietas y humor gráfico, de mitosis y micromitosis geopolíticas, de pliegues epocales, pirámides sociales, cuadros comparativos de múltiples entradas, tramas teatrales, bitácoras de la experiencia, libros artesanales y brújulas ideológicas y políticas de hombres y mujeres de nuestra historia” y lo consideró como “urgente     frente a una coyuntura de despolitización de la vida social de los argentinos”.


Balance del año 2017: "viajamos por el desafío artístico y académico, rompiendo muros burocráticos escolarizados y escolarizantes. Me llevo los rostros de tantos colegas en el proceso sorpresivo de los talleres, todos y siempre distintos; recreados por tu inquietante, oportuna e inteligente intervención... hablan a las claras de la fusión de dos campos: el académico y el artístico, la HISTORIA y el ARTE".




"Tan cuestionado campo de inflexión móvil, desde la imposibilidad teórica y sobre todo práctica, fuimos juntos tejiendo ese camino de caminos, y sumando en el andar mismo, un colectivo de docentes obreros, constructores de sus propios caminos." 



"Para los que creen que es solo vedettismo simbólico, hipocresía creativa, contradictoria e insuficiente alegoría de la promesa incumplida, demostramos juntos que toda materialidad transformante, es un hecho, una acción, tan fluida construcción situada con puro AION"



"Que este Dios griego se instale en nosotros y ponga en funcionamiento la rutinaria crítica destructiva de nuestro CRONOS, predeterminado, insensible muchas veces por su racionalidad absoluta"



"...y a seguir nómadas por las rutas escolares e incendiar de energías y posibilidades, a tantos colegas que aman lo que hacen: educar como amar, amar como educar".



·         AQUI MISMO en la 3° FERIA DEL LIBRO- PAVON ARRIBA. Gracias amigos de la Escuela N° 6014-29 de abril. Escuela Abanderado Grandolli/ Nivel Inicial Rosario- 1/9/2017/ TALLER LA HISTORIA COBRA VIDA en el Nivel Inicial Rosario- Centro Cultura Complejo Gurruchaga. 15 - setiembre-2017/ Villa Gobernador Gálvez 22 de setiembre/ 18 de octubre Ispel San Lorenzo/ 27 de octubre Taller La Historia cobra vida. Escuela F. Ameghino. Rosario/ 4 de noviembre Escuela E, López Rosario. 

GRACIAS Y... hasta el año que viene!!!